top of page

Chía

(Salvia hispanica)

Clasificada por Linneo en 1753 como Salvia hispánica, la Chía es ua planta herbácea de la familia de las lamiáceas, (nepetoideaes, mentheaes), nativa del centro y sur de México, Guatemala y Nicaragua.

Descripción

Las plantas lamináceas se caracterizan por sus aceites aromáticos, mientras que las plantas lamináceas son llamadas así por la apariencia labial de las flores.

 

La Chía, además de estas dos condiciones, es un arbusto que mide entre 1 y 1,5 metros de altura.
 

Tienen un tallo cuadrangular, acanalado y piloso. hojas ovaladas verde oscuro con vellosidad. Flores hermafroditas reunidas en grupos de a 6 sobre el raquis. Fruto aquenino indehiscente que en el interior guarda sus semillas, que poseen forma ovalada y miden aproximadamente 1,5 mm x 2mm por lo general lisas y de colores blanco, pardo, negro, castaño, gris o moteado.

Cultivo

La Chía se cultiva en alturas entre los 1000 y 2750 metros de altura sobre el nivel del mar, en suelos arcillosos o arenosos, bien drenados. como la mayoría de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no soporta las heladas. Requiere abundante sol, y no fructifica en la sombra.

Variedades

La Chía suele emplearse para el consumo alimenticio humano, por sus amplios beneficios nutricionales ya sea en harina, aceite o la semilla natural, tostada, hervida o molida.

Compocisión química

Los aceites de la semilla constituyen el 32%-39% del total. 60% de éstos son el ácido α- linolénico y el 20% es ácido α-linoleico (omega-6). Al ser una fuente de origen vegetal, no contiene colesterol.

Las semillas tienen cerca de un 20% de proteínas de muy fácil digestión y  rápida absorción. Entre los aminoácidos esenciales que contiene, destaca la lisina,  los hidratos de carbono, fibra y el fécula. La mayoría de la fibra es soluble y de alto peso molecular (mucílagos), con una extraordinaria capacidad de retención de agua.

En materia de vitaminas, minerales y oligoelementos, la Chia posee gran riqueza en calcio, hierro, magnesio, potasio, zinc, manganeso, fósforo, cobre y boro, vitamina C, vitamina A, vitaminas del grupo B y sobretodo ácido fólico. Es pobre en sodio, pero contiene compuestos antioxidantes como los flavonoides: quercetina, la mircetina, el kaempferol, los glicósidos flavonoides.

Bibliografía

© 2017 UJTL

bottom of page