Propiedades Medicinales
Chia

La semilla chía es el cereal con el más alto contenido de Omega 3, ácido graso esencial que nuestro metabolismo es incapaz de producir y que por lo tanto es necesario aportarlo de forma exógena, con la dieta o con suplementos. Las deficiencias en los ácidos grasos esenciales se relacionan con una gran variedad de problemas, incluyendo algunos de gran importancia como son enfermedades cardiacas, cáncer y diabetes. [12]
La sintomatología de la deficiencia o del desequilibrio en ácidos grasos esenciales, incluyen piel seca y descamada, pelo excesivamente desvitalizado, uñas quebradizas, fatiga, debilidad, infecciones recurrentes, alergias, alteraciones del humor, hiperactividad, depresión, problemas de memoria y aprendizaje, lenta curación de las heridas, articulaciones dolorosas, digestiones lentas, tensión arterial elevada, obesidad y colesterol alto.
Los ácidos grasos Omega 3 reducen la tendencia de la formación de trombos, ya que aumentan el tiempo de coagulación; disminuyen la agregación plaquetaria, la viscosidad sanguínea y el fibrinógeno. Esta más que demostrado que los ácidos grasos desempeñan un papel fundamental en la mejoría de las enfermedades cardiovasculares y de fenómenos inflamatorios como: artritis reumatoide y por lo tanto, en la disminución de diversas patologías crónicas, como por ejemplo, el asma, siendo además imprescindibles durante el embarazo ya que son necesarios para el desarrollo de la retina y el cerebro. [4]
Uso medicinal en dolencias de los músculos: Las hojas de esta planta se calientan en las brasas y se ponen como cataplasmas en la parte donde duele o también se soba con las hojas calientitas en la parte dolorida...
También la preparación del agua fresca tomada diariamente sirve para enfermedades del hígado [6]. Se han comprobado sus beneficios y efectos en la reducción del tamaño de tumores, como el de mama o el de colon. Por eso sus beneficios son múltiples. Actuando en las enfermedades que afectan al sistema cardiovascular es decir tanto al corazón, como al cerebro y a los vasos sanguíneos. Debido a que las principales causas de las enfermedades cardiovasculares son: la arteriosclerosis, arritmias, anomalías congénitas.
En las funciones cerebrales que pueden verse afectadas si nos falta omega 3, es la dificultad de aprendizaje, mal de Alzheimer, depresión, ansiedad problemas visuales y un desequilibrio en el sistema inmune. Provocándonos desordenes mentales y neurológicos [3]. Un artículo mencionaba que los ácidos grasos saturados y el colesterol del huevo se reducen cuando se adiciona la semilla de chía a las dietas de la gallina
Nunca había escuchado esto ni lo he visto pero tal vez sea bueno realizar un estudio más concreto. De todos los artículos leídos se encontró que la semilla es principalmente la que se consume y es la que tiene las propiedades nutricionales y medicinales ya que las hojas y el tallo no se ingieren. Su uso externo se limita a tratar problemas osteo-musculares donde se utilizan las hojas de chía machacadas y calentadas en cataplasma o para frotar las hojas en la zona adolorida. Sus propiedades generales se agruparon de la manera siguiente.
Las semillas de chía aportan los siguientes efectos:
1.- No posee gluten en su composición química por lo que es ideal para la alimentación de personas celiacas.
2.- Nutricionalmente es una fuente de Omega 3 y posee un balance entre sus ácidos linoleicos (Omega 3 y Omega 6).
3.- Contienen calcio, hierro, fosforo, vitamina A, potasio, magnesio, niacina y zinc.
4.- Contiene fibras solubles, antioxidantes naturales.
5.- Utilizado para la pérdida de peso y obesidad.
6.- Antiagregante plaquetario.
7.- Antiinflamatorio.
8.- Antimutagénico.
9.- Anticarcinogénetico y antitumoral.
10.- Laxante.
11.- Hipotensor.
12.- Ayuda a controlar los niveles de colesterol.
13.- Reduce los niveles de los triglicéridos.
14.- En diabetes usado como hipoglucemiante.
15.- Refuerza el sistema inmunológico.
16.- Tónico cardíaco y nervioso, previene enfermedades psiquiátricas (depresión, Alzheimer, déficit de atención, esquizofrenia, autismo, estrés).
19.- Problemas gastrointestinales.
20.- Ayuda en afecciones cardiovasculares, pulmonares y arteriosclerosis.
21.- Para tratar la anemia.
22.- Gestación y lactancia, ayuda al desarrollo visual y neurológico del feto.
23.- Disminuye la dermatitis.
24.- Analgésico, vía tópica (uso de la hoja).
25.- Actúan como un potente repelente de insectos, evitando la necesidad de usar químicos para proteger los cultivos.